jueves, 27 de octubre de 2016

Panamá: Minería y Derechos Humanos
Crecimiento económico sin garantías a los pueblos.




ERIKA TATIANA MONDRAGÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA-DUITAMA

RESUMEN

         La minería se ha constituido como la principal fuente de inversión de empresas transnacionales en América Latina, despertando el interés de inversionistas en países como Estados Unidos, Canadá y del continente europeo. En este artículo, se presenta una mirada general de la situación minera en Panamá, estableciendo su relación con los Derechos Humanos y la forma como estos han sido vulnerados desde la época prehispánica hasta la actualidad; además se hará una breve explicación de los cambios culturales ocasionados por el auge de la minería en Panamá. Sumado a esto, se hará un análisis de la principal normatividad existente en el país con respecto a las actividades mineras y la forma como han hecho incidencia en el contexto local y nacional.

PALABRAS CLAVES: Minería, derechos humanos, pueblos indígenas, industria,

ABSTRACT

Mining has become as the main source of investment of transnational companies in Latin América, arousing the interest of investors in countries like United States, Canadá and from the European Continent. This article shows a overview of the mining situation in Panama, setting a relation with the Human Rights and the way how these have been violated since the prehistoric era to the present, moreover there will be a brief explanation about the cultural changes caused by the rise of the mining in Panama. Added to this, there will be an analysis of the principal existing regulations in the country with respect to the mining activities and the way how these have impact in the local and national context.

KEYWORDS: mining, Human Rights, indigene peoples, industry.

PRESENTACIÓN

La minería como actividad económica del sector primario, es representada por la extracción y explotación de minerales acumulados en el suelo; es una de las dinámicas productivas más antiguas de la humanidad pues minerales como el oro, cobre, la arcilla, el mercurio, aluminio, hierro y plomo eran usados desde la prehistoria para la fabricación de materiales y de armas; más adelante, con la explotación de minerales energéticos como el petróleo y carbón, creció el grado de interés tanto para el sector privado como para los gobiernos e instituciones públicas, quienes establecen reformas legislativas buscando la armonía y estabilidad del sector industrial.

Aunque la minería es presentada como sinónimo de riqueza, la ampliación de la actividad trajo consecuencias sociales, culturales y ambientales que atentaron contra la dignidad y los derechos humanos de pueblos indígenas y campesinos. Es así como la primera parte del artículo, aborda la historia de la minería en Panamá, dando una mirada general al contexto latinoamericano, la segunda parte presenta la situación actual de la minería en el país, la tercera parte expone las principales ventajas, desventajas e impactos generados por las industrias mineras en los aspectos sociales, cultuales, económicos y ambientales, en la cuarta parte se analizan los Derechos Humanos y las vulneraciones más significativas en el contexto de la minería panameña y por último se encontraran las conclusiones del artículo.

1.   HISTORIA DE LA MINERÍA EN PANAMÁ.

Las primeras acciones de minería en América Latina iniciaron antes de la conquista española, la población indígena precolombina usaba el oro y la arcilla para la fabricación de piezas orfebres y elementos de adorno para las ceremonias espirituales. La extracción de metales no se consideró como una actividad económica hasta la conquista europea[1]; al inicio solo se explotaban “metales preciosos, es decir, plata y, en menor medida, oro”[2], se consideraban minerales corrientes el cobre, estaño y plomo, razón por la cual fueron explotados en menor cantidad[3]. No cabe duda que el oro y la plata fueron los incentivos principales para la mayoría de los europeos que llegaron a América Latina.

Aunque los nativos pusieron resistencia ante el saqueo europeo, por la segunda mitad del siglo XVI encontraron grandes yacimientos mineros[4], despertando un sentimiento de riqueza fácil que se reflejó en el crecimiento de la producción y comercialización de la minería en el territorio de América Latina. Acompañado del crecimiento de la industria extractiva, llego el crecimiento de otros sectores de la economía, entre ellos la agricultura, comercio y transporte con el fin de abastecer a los centros mineros y fortalecer la exportación de la producción por medio de la construcción de vías de conexión terrestres y marítimas[5].

En el caso concreto de Panamá, la máxima actividad durante la época de la Colonia fue la explotación de minas de aluvión* y de vetas** durante los siglos XVI Y XVII[6]. Según el arqueólogo Richard Cooke “el hallazgo de varias piezas (de oro) de fabricación istmeña en el Cenote Sagrado de Chichén-Itzá (ciudad maya fundada al norte de Yucatán en el siglo IX D.C.), es una clara prueba arqueológica de la amplitud de la red de difusión del oro panameño (en la época precolombina)”[7]. “En la provincia*** del Darien se destacaron las minas de Santa Cruz de Cana, los lavaderos Tucutí y las explotaciones de Sábalo, Bagre, Troncoso, Tacategua y Espíritu Santo (la más importante por su producción de oro), la cual se inició antes de 1680y fue abandonada en 1724 durante 150 años debido a los ataques de los piratas y, finalmente, debido a una sublevación indígena encabezada por el mestizo Luis García”[8]. También se destacaron minas en las provincias de Veraguas, Los Santos y Coclé.

La actividad minera en Panamá tuvo un estancamiento a principios del siglo XVII, para tener un resurgimiento en el siglo XIX con la inauguración de varios centros mineros en las provincias de Darién, Herrera, Panamá, Chiriquí y Bocas del Toro. En 1885 empresas de California EEUU explotaron cuarzo[9], mineral que dependiendo de sus características particulares puede ser usado para la joyería. Desde 1920 a 1932 se expidieron 157 títulos mineros para explorar oro, manganeso, plata y platino. A principios de la década de los 40, la minería presento un estanco ocasionado por la II Guerra Mundial. Más adelante en 1957 se descubrió un yacimiento de cobre en Cerro Colorado, provincia de Chiriquí, considerado como uno de los yacimientos más grandes del mundo. En esta zona también se encontraron pequeñas cantidades de oro y plata. En esta misma provincia pero en 1969 la empresa ASARCO descubre otro yacimiento de cobre y de oro. En 1972 Panamá exporta por primera vez hierro explotado en la provincia de Panamá[10].

En 1997 se otorga la concesión del yacimiento del Cerro Petaquilla en la provincia de Colón a la empresa Cerro Petaquilla S.A. Este cerro se caracteriza por la extracción de cobre y de otros minerales como oro, plata y molibdeno**** con proyecciones de exploración a 50 años[11]. La explotación minera en Panamá está dominada por la inversión extranjera especialmente de países como Canadá; el país se está posicionando como una potencia minera a nivel mundial. Posee la segunda reserva de cobre más grande del mundo.

2.   SITUACION ACTUAL DE LA MINERÍA EN PANAMÁ.

En la actualidad, Panamá tiene actividades de explotación de cobre, manganeso, oro, plata y plomo; el país ha incrementado su deseo de convertirse en un país de primer mundo a través de la búsqueda de inversionistas extranjeros que aprovechen la riqueza minera y traigan desarrollo a la nación. Al contrario de lo que pareciera ser una oportunidad única para Panamá, la situación no es tan sencilla pues los problemas socioambientales producto de las extracciones son grandes y poco controlados. Según Martínez[12] en Panamá existen 8 grandes empresas mineras ubicadas en distintas provincias:

ü  Minera Panamá S.A.: es una empresa de explotación de cobre con filiales en Australia, Europa, América del Sur y África. Se ubica en la provincia de Colón y es una de las más grandes del mundo y es la mayor inversión privada realizada en el país, exporta con unos ingresos similares a los del Canal de Panamá. El proceso de extracción llevado a cabo por la empresa es a cielo abierto*.

ü  Petaquilla Gold S.A.: Ubicada en la provincia de Colón, Distrito de Donoso, es una empresa dedicada a la extracción de oro; su sede principal se encuentra en Canadá. Promueve la minería sostenible a través de un compromiso con el desarrollo y crecimiento de su área de influencia directa.
ü  Aurum Exploration INC.: tiene explotaciones de oro.

ü  Capira Dorada: ubicada en la provincia de Panamá, a 50 km de Ciudad de Panamá, hace extracciones de oro y plata.[13]

ü  Golden Cross Resources.

ü  Golden Phoenix Panamá: son propietarios de minas de oro en las provincias de Panamá y de Veraguas[14].

ü  Minera Cerro Quema: ubicada en la provincia de Los Santos, se encarga de la extracción de oro.

ü  Oro Gold de Panamá S.A.: empresa de origen canadiense que tiene explotación de oro en la provincia de Veraguas[15].

Tal vez las dos empresas más reconocidas y con amplia experiencia a nivel mundial son Minera Panama S.A. y Petaquilla Gold S.A., la primera recauda más de 2 mil millones de dólares al año por la extracción de cobre, mientras que la segunda exporto cerca de 100 millones de dólares en oro y plata[16]. Estas empresas tienen una historia compartida, puesto que tienen plantas en el Cerro de Petaquilla, Distrito de Donoso en la provincia de Colon; esta situación las obligo a que el año 2005  firmaran un acuerdo que consistía en que cada compañía aceptaba ceder el espacio de encontrarse oro a Petaquilla Gold y de cobre a Minera Panamá[17]; el mismo diario afirma que:


En abril de 2010, Minera Panamá realizó una solicitud de arrendamiento de un polígono de 7,453 hectáreas más 5,554 metros cuadrados para que su proyecto minero fuera operativo. Sin embargo, Petaquilla Gold formuló oposición a esta solicitud, ante la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), afirmando tener la concesión de los yacimientos mineros de oro y otros minerales ubicados en esta área.

         En septiembre de 2010 la comunidad aledaña a Petaquilla Gold denuncia la muerte de peces y otras especies acuáticas a causa de la contaminación de las aguas por desbordamiento de cianuro[18], reflejando que los riesgos ambientales son altos no solo para las especies animales, sino también para la vida humana. Sumado a esto, a finales del año 2013 la empresa Petaquilla Gold, subsidiaria de Petaquilla Minerals, “cesó operaciones de extracción y comercialización de oro y plata de la mina ubicada en Donoso, provincia de Colón, dejando a cientos de empleados sin el pago de sus quincenas y prestaciones”[19]. En el año 2016 el empresario y ex presidente de Petaquilla Minerals LTD (empresa madre de Petaquilla Gold, con sede en Canadá) fue capturado en Colombia por el delito de evasión de cuotas obrero patronales** por un monto que superaría los 3 millones de dólares[20]. Esta situación muestra los problemas de corrupción que se esconden detrás del auge minero, donde los mayores beneficiados a nivel económico son los empresarios y las condiciones para los empleados son cada vez más vulneradas e inequitativas.

 Minería y comunidades indígenas:

         Según el informe del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero[21], en mayo se realizó el desalojo del campamento indígena Ngäbé Büglé “Mama Tata” con el fin de iniciar el llenado de la represa Barro Blanco en el marco del proyecto Hidroeléctrico con este mismo nombre. Para entrar en contexto, es preciso aclarar que la comunidad indígena Ngäbé Büglé es una comarca indígena dispersa en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. La comarca tiene aproximadamente 154.355 habitantes en un área de 6968 km2. Tienen una cosmovisión relacionada con la cultura del agua y en general con la Tierra y los recursos naturales. Para ellos, el agua es un ser vivo proveedor de vida, de su cuidado y conservación depende la conservación del universo.

         Esto permite visibilizar los conflictos ambientales a raíz de la implementación del proyecto, que según el informe, estuvo en contra del Acuerdo del 10 de agosto de 2015 con las autoridades nacionales que exponía “El Gobierno Nacional se compromete a no inundar el embalse ni iniciar operaciones del proyecto Barro Blanco, hasta tanto no se haya alcanzado un acuerdo final entre las partes en conflicto sobre el futuro del mismo, debidamente legitimado por las instituciones democráticas establecidas por la ley.” Con estas acciones, se evidenciaron los siguientes conflictos[22]:

ü  Afectaciones en las dinámicas sociales, económicas y culturales de los habitantes del territorio.

ü  Las principales víctimas fueron las mujeres, ancianos, niñas y niños que salieron desplazados de su territorio.

ü  Perdida de la forma de vida construida por la comunidad.

ü  Inequidad en el acceso a bienes y servicio por parte de los grupos indígenas asentados allí.

3.    VENTAJAS, DESVENTAJAS E IMPACTOS GENERADOS POR LAS INDUSTRIAS MINERAS EN PANAMÁ.

La minería como la actividad productiva más destacada desde la incursión de los Estados Neoliberales en Latinoamérica, se vende como la idea de riqueza y desarrollo para las comunidades asentadas en las zonas de yacimientos y de explotación minera; pero también trae afectaciones a la vida social, cultural, económica y ambiental de los pueblos.

Ventajas de la minería.

En Panamá, el sector minero duplicó su aporte al Producto Interno Bruto entre los años 2008 al 2013, pasando del 0.7% al 1.3%. En este mismo periodo, la actividad productiva ha ido creciendo, según el artículo del diario “La Estrella de Panamá”[23], de forma sostenible con tasas anuales que oscilan entre el 20% y 30%. El país podría llegar a tener una representación del 10% del sector minero en el PIB terminando el año 2016[24]. Estos datos dan por sentado que la minería en Panamá se ha convertido en un renglón fundamental en la economía nacional; además de proveer fuentes de empleo de mano de obra calificada pero principalmente de la no calificada proveniente de regiones rurales próximas al proyecto, los ingresos por regalías y divisas aportan al crecimiento y mejora de la infraestructura social para la prestación de servicios tales como: centros educativos, hospitales, vías públicas, acueductos y alcantarillado. Empresas como Minera Panamá invierten localmente a través de la compra de materiales para la construcción y operación de las minas[25].

Además de lo anterior, a través de sus acciones de responsabilidad social empresarial, las empresas invierten recursos a programas comunitarios focalizados a nutrición, programas de formación para el trabajo, salud, reforestación, construcción de caminos, entre otros. Los efectos de la actividad minera son más destacados a corto plazo, cuando las industrias aportan a proyectos comunitarios, como parte de las compensaciones ambientales, con proyectos de impacto social que permitan visibilizar ampliamente las acciones de las empresas en las comunidades pero que no generan transformaciones significativas a la calidad de vida de los habitantes.

El gobierno panameño ha efectuado algunas acciones de conservación de los recursos naturales en las áreas de explotación minera, con base en la reglamentación establecida por el PNUMA**. Dentro de las principales se encuentran[26]:

·         Control en el tráfico de vida silvestre debido al aumento de la problemática, especialmente en las zonas de minería.
·         Designación como área protegida al humedal la “Laguna Matusagaratí” para para garantizar la conservación en la provincia Darién.
·         Incentivos a los pobladores y empresarios de la zona para que apoyen y colaboren en la protección del humedal.

Desventajas.

En términos generales, la minería en Panamá enfrenta dos conflictos importantes: minimizar los impactos ambientales (la restauración de la flora y fauna comprenden la última fase de los proyectos mineros modernos) y la parte social derivada de estas actividades[27] (desplazamiento de la población, perdida de los derechos como colectivo, ocupación del territorio). Lo que es necesario reforzar es la capacidad institucional para que se pueda asegurar un cubrimiento con calidad de servicios sociales básicos como salud, educación, vivienda, alimentación y seguridad pública que se encuentren en las áreas de influencia de los proyectos.

Los efectos sociales ocasionados por la minería son visibles a mediano y largo plazo; con el aumento de los ingresos de la población del área de influencia se producen cambios en las formas y estilos de vida, ocasionando que aparezcan conflictos sociales como alcoholismo, prostitución, drogadicción y violencia intrafamiliar que no pueden ser controlados, en su totalidad, por la institucionalidad pública[28]. Igualmente se provoca el colapso de las economías agrícolas locales al hacer la transición a la economía industrial, donde los campesinos pasan a ser trabajadores asalariados, abandonando sus tierras y formas de producción ancestrales. En Panamá, el dinero producido por las industrias no se ha reinvertido eficientemente en la construcción y ejecución de políticas a mediano y largo plazo para el desarrollo y beneficio de las comunidades.

En el caso de las comunidades indígenas, la pobreza es la característica principal de sus condiciones de vida; sus viviendas se encuentran en pésimos estados, las tierras que habitaban de propiedad colectiva y en las cuales desarrollaban actividades agrícolas fueron ocupadas por grandes proyectos de la industria minera, pasando por encima de su cultura y derecho de autodeterminación. Las principales consecuencias de la minería en Panamá son[29]:

·         Conflictos por derechos de utilización de la tierra.

·         Surgimiento descontrolado de asentamientos humanos espontáneos.

·         Destruición de áreas de potencial turístico.

·         Disminución en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos producto de la sedimentación.

·         Aumento de tránsito por caminos locales, ocasionando congestión y mayor accidentalidad. 

·         Aumento en costos de mantenimiento de caminos.

·         Inflación respecto de costos de bienes. Impuestos.
·         Aumentos en los costos del agua.

·         Impacto en las áreas y elementos sagrados en las culturas indígenas.

El reto de los entes territoriales es el de lograr la armonía entre recursos naturales y minería, a través de una mayor articulación en integración con las comunidades locales. Se deben establecer objetivos alineados con las necesidades reales de las comunidades de las áreas de influencia, fomentar la participación de las mismas e involucrarlas en la toma de decisiones.

Impactos ambientales

Como toda actividad económica del sector primario, los procesos de transformación de los recursos naturales ocasionan un aumento en los impactos a los mismos. La minería a cielo abierto desarrolla problemas de contaminación por la utilización de cianuro para la recuperación de los metales removidos. Por ejemplo, ña sobreexplotación del recurso en Cerro Colorado, ha traído como consecuencia la mortandad de especies de la fauna nativa de los sectores mineros debido a la contaminación de las aguas por cianuro. La minería a cielo abierto es económicamente mucho más rentable cuando los yacimientos nacen o están cerca de las superficies[30].

Los impactos ambientales más destacados por la actividad minera en Panamá son[31]:

·         Afecta grandes dimensiones de terreno: bosques tropicales, laderas de montaña, cuencas hidrográficas o suelos agrícolas. De hecho, actualmente hay 111 concesiones hidroeléctricas en trámite, operación, diseño o construcción, de las cuales, 73, es decir 65%, están en cuencas y ríos de la provincia de Chiriquí[32].
·         La minería utiliza cantidades enormes de materiales químicos y tóxicos. En el proceso de extracción se vierten desechos contaminantes.

·         La minería a cielo abierto genera millones toneladas de desechos, material venenoso que es abandonado sobre el terreno.

·         Daños a cuencas hidrográficas, áreas protegidas y reservas forestales.

·         Contaminación del aire.

·         Afectación de las aguas superficiales y subterráneas.

·         Afectación de los suelos.

·         Impacto sobre la flora y fauna.

·         Cambio climáticos e impacto escénico posterior a la explotación.

Por otra parte, el aumento de la minería ilegal en áreas con gran potencial minero se debe a una precaria institucionalidad y capacidad técnica, con marcos legales ambiguos y contradictorios, con sistemas de otorgamiento de permisos mineros ineficientes[33].

4.   DERECHOS HUMANOS Y LA MINERÍA PANAMEÑA.

Después del análisis realizado, se puede afirmar que las principales violaciones de Derechos Humanos son dirigidas a las comunidades indígenas que luchan por seguir conservando su territorio y mantener su cultura. Para el Movimiento Mesoamericano[34] los principales derechos violados son:

·         Derecho a la información y consulta previa: siendo el derecho que tienen los pueblos de tomar medidas legislativas y administrativas antes de ejecutar algún proyecto dentro de su territorio, la Comarca Indígena Ngäbé Büglé tuvo que salir de su territorio bajo presiones ejercidas por las empresas en aras de la implementación de la hidroeléctrica.

·         Integridad personal, física como sicológica: no se ha respetado el derecho a la vida y a la protección de la integridad de los miembros de las comunidades indígenas.

·         Derecho al libre tránsito.

        Derecho a la propiedad privada.

        Vulneración a los derechos de la niñez y adolescencia.

        Daños al tejido colectivo.

        Daños al patrimonio cultural.

        Daños ambientales y al derecho de gozar de un ambiente sano.

La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 establece que “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturales”[35], demuestra que los Estados no están garantizando la correcta relación entre Ser Humano y Medio Ambiente. La precarización de las condiciones de vida producto de una incorrecta planificación de los escenarios a mediano y largo plazo, los problemas de contaminación, deforestación, afectaciones al recurso hídrico, cambios culturales, transformaciones en los modos de vida y de producción, trabajo infantil y demás problemáticas derivadas de la minería, demuestran la inoperancia del estado panameño, pues no solo reciben recursos de las actividades de las empresas mineras en la región, sino que son una potencia turística que mueve millones de dólares al año; sin embargo la ausencia de mecanismos de control por parte de los entes públicos, facilitan que males como la corrupción, clientelismo y desigualdad e inequidad se dispersen en los sectores más vulnerables.

Las protestas sociales como forma de expresión de inconformismo de los pueblos se hacen cada vez más visibles, sin duda alguna las comunidades indígenas y grupos sociales asentados en territorios mineros se siente usados por las empresas y desean un mejoramiento no asistencial de sus condiciones; las personas se sienten afectadas en su dignidad cuando observan que las acciones de manejo ambiental y de responsabilidad social empresaria están articuladas a procesos pasajeros que no generan transformaciones e impactos reales.

CONCLUSIONES

·         Las actividades extractivas mineras han ganado un importante espacio en la economía panameña, respondiendo a las lógicas del mercado internacional de competencia y acumulación de capital.

·         Los beneficios económicos para las grandes empresas son mucho más elevados que los beneficios sociales y quienes asumen las consecuencias son los mismos habitantes del territorio.

·         El oro es el principal producto de extracción en Panamá, en el 2011 fue el producto número uno en exportación, con un monto 33 veces mayor al exportado obtenido en el 2007.

·         La apertura del mercado a empresas multinacionales se ha ampliado gracias a las facilidades del gobierno panameño a través de reformas al Código de Recursos Minerales que ha permitido la exploración y explotación minera a Estados extranjeros, afectando a integridad, dignidad y libertad de las comunidades de las áreas de influencia.

·         El modelo extractivo minero es un problema político y de Derechos Humanos, pues privilegia la economía de las transnacionales sin considerar los efectos sociales y ambientales que producen en el territorio. El impulso de la minería en Panamá no se dio como interés de los colectivos, sino como intereses de privados motivados por la necesidad de acumulación de capital.
·         El conflicto de la minería en Panamá es un conflicto político que difícilmente va a poder salir de esa esfera, pues existentes muchas relaciones de poder y la posición del Estado no garantiza la dignidad humana y acentúa los problemas sociales, ambientales y comunitarios.

·         Los procedimientos para el ejercicio de participación de los pueblos en los asuntos públicos son limitados pues el Estado no brinda las garantías necesarias para vincular los intereses de las organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, movimientos sociales y de la sociedad civil. Es importante que se garantice el derecho al acceso a la información como requisito para una participación activa e informada de las comunidades.

·         La minería no se puede considerar como el factor determinante para el crecimiento económico de las naciones; está demostrado que las regalías recibidas por las empresas no corresponden a las ganancias obtenidas por las actividades desarrolladas y por el contrario aumenta los problemas sociales y ambientales en las zonas mineras.

INFOGRAFÍA

•        CAPIRA DORADA S.A. Capira Summary. Disponible en: http://www.capiradorada.com/es/capira/summary MINDAT. Disponible en: http://www.mindat.org/loc-25583.html 

•        CENTRAL AMERICA DATA. Minería ilegal en Panamá. Disponible en: http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Minera_ilegal_en_Panam

•        CORIAT, Adelita. Fiscalía pide a la Interpol arrestar a Richard Fifer. Disponible en: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/interpol-tras-richard-fifer-nuevo-caso-estafa/23920215

•        DE RODRÍGUEZ, Lizabeta. Minería en Panamá; costos, beneficios y consecuencias. En: No a la Mina: la montaña sigue en pie gracias a su gente. Disponible en: http://www.noalamina.org/latinoamerica/panama/item/5816-mineria-en-panama-costos-beneficios-y-consecuencias

•        GÓNGOLA, José. Concesiones Mineras en la República de Panamá. En: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos76/concesiones-mineras-republica-panama/concesiones-mineras-republica-panama.shtml

•        GRAJALES, Wilfredo. Minería en Panamá: oportunidades y desafíos. En: La Estrella de Panamá. Disponible en: http://laestrella.com.pa/economia/mineria-panama-oportunidades-desafios/23813755 

•        LÓPEZ, Ángel y RODRÍGUEZ, Olmedo. Tribunal superior de apelaciones mantiene medida de impedimento de salida del país a Richard Fifer. Disponible en: http://www.prensa.com/judiciales/Tribunal-apelaciones-impedimento-Richard-Fifer_0_4559544024.html 

•        MARTÍNEZ, Andrés et al. Impacto Ambiental de la Industria Minera. En: Universidad Tecnológica de Panamá. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/173894216/IMPACTO-AMBIENTAL-DE-LA-INDUSTRIA-MINERA-EN-PANAMA

•        MINERA PANAMÁ. Beneficios para Panamá. Disponible en: http://minerapanama.com/proyectos/beneficios-para-panama/

•        OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA OCMAL. Fiebre de oro en Soná. Disponible en: http://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=conflicto&id=61 

•        OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA OCMAL. Informe especial sobre los DDHH en Panamá: Crisis de Barro Blanco en la Comarga Indígena Ngäbé Büglé. Disponible en: http://www.conflictosmineros.net/noticias/26-panama/19142-informe-especial-sobre-los-ddhh-en-panama-crisis-de-barro-blanco-en-la-comarca-indigena-ngaebe-buegle 

•        Organización de las Naciones Unidas. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

•        PALACÍN, Miguel. Impacto de la minería sobre los derechos de los pueblos indígenas. En: Agencia Latinoamericana de Información. Disponible en: http://www.alainet.org/es/active/71629

•        PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. La economía colonial: Minería. Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_1.html
•        ROJAS, Zaira. Petaquilla Gold y Minera Panamá llevan diferencias a un proceso de mediación. En: Panamá América. Disponible en: http://www.panamaamerica.com.pa/content/petaquilla-gold-y-minera-panam%C3%A1-llevan-diferencias-un-proceso-de-mediaci%C3%B3n 







[1] PALACÍN, Miguel. Impacto de la minería sobre los derechos de los pueblos indígenas. En: Agencia Latinoamericana de Información [en línea]. (25 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.alainet.org/es/active/71629 [citado en 17 de octubre de 2016]
[2] PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. La economía colonial: Minería. [en línea]. Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_1.html [citado en 17 de octubre de 2016]
[3] Ibíd.
[4] Ibíd.
[5] Ibíd.
*Es un material compuesto por arena, grava o arcilla. Generalmente se acumula en corrientes de agua o en llanuras de inundación.
**Son el resultado de la precipitación gradual de sustancias transportadas por agua o gas subterráneo, pueden ser del tamaño de grietas hasta de metros.
[6] MARTÍNEZ, Andrés et al. Impacto Ambiental de la Industria Minera. En: Universidad Tecnológica de Panamá. [en línea]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/173894216/IMPACTO-AMBIENTAL-DE-LA-INDUSTRIA-MINERA-EN-PANAMA [citado en 17 de octubre de 2016]
[7] Ibíd.
[8] Ibíd.
***Panamá tiene 10 provincias denominadas: Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Veraguas, Panamá Oeste.  
[9] Ibíd.
[10] Ibíd.
****Elemento químico que contribuye al crecimiento de las plantas, usado principalmente en aleaciones con acero puesto que tiene un punto de fusión muy alto.
[11] GÓNGOLA, José. Concesiones Mineras en la República de Panamá. En: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. [en línea]. (30 de julio de 2009). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos76/concesiones-mineras-republica-panama/concesiones-mineras-republica-panama.shtml (citado en 18 de octubre de 2016).
[12] MARTÍNEZ, Op. cit.
*Es una forma de extracción de minerales que se realiza partiendo de la eliminación de la vegetación de las capas superiores de la roca para poder llegar a los yacimientos. Las aberturas en los suelos pueden alcanzar varios kilómetros de extensión. 
[13] CAPIRA DORADA S.A. Capira Summary. [en línea]. Disponible en: http://www.capiradorada.com/es/capira/summary (citado en 18 de octubre de 2016)
[14] MINDAT. [en línea]. Disponible en: http://www.mindat.org/loc-25583.html (citado en 18 de octubre de 2016)
[15] OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA OCMAL. Fiebre de oro en Soná. [en línea]. Disponible en: http://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=conflicto&id=61 (consultado en 18 de octubre de 16)
[16] MARTÍNEZ, Op. cit.
[17] ROJAS, Zaira. Petaquilla Gold y Minera Panamá llevan diferencias a un proceso de mediación. En: Panamá América. [en línea]. Disponible en: http://www.panamaamerica.com.pa/content/petaquilla-gold-y-minera-panam%C3%A1-llevan-diferencias-un-proceso-de-mediaci%C3%B3n (consultado en 18 de octubre de 16)
[18] DE RODRÍGUEZ, Lizabeta. Minería en Panamá; costos, beneficios y consecuencias. En: No a la Mina: la montaña sigue en pie gracias a su gente. [en línea]. Disponible en: http://www.noalamina.org/latinoamerica/panama/item/5816-mineria-en-panama-costos-beneficios-y-consecuencias (consultado en 18 de octubre de 16)
[19] CORIAT, Adelita. Fiscalía pide a la Interpol arrestar a Richard Fifer. [en línea]. Disponible en: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/interpol-tras-richard-fifer-nuevo-caso-estafa/23920215 (consultado en 18 de octubre de 2016)
**Cuotas de la Caja de Seguro Social cuyo contribuyente directo contribuyente es el empleador.
[20] LÓPEZ, Ángel y RODRÍGUEZ, Olmedo. Tribunal superior de apelaciones mantiene medida de impedimento de salida del país a Richard Fifer. [en línea]. Disponible en: http://www.prensa.com/judiciales/Tribunal-apelaciones-impedimento-Richard-Fifer_0_4559544024.html (consultado en 18 de octubre de 2016)
[21] OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA OCMAL. Informe especial sobre los DDHH en Panamá: Crisis de Barro Blanco en la Comarga Indígena Ngäbé Büglé. [en línea]. Disponible en: http://www.conflictosmineros.net/noticias/26-panama/19142-informe-especial-sobre-los-ddhh-en-panama-crisis-de-barro-blanco-en-la-comarca-indigena-ngaebe-buegle (consultado en 19 de octubre de 16)
[22] Ibíd.
[23] GRAJALES, Wilfredo. Minería en Panamá: oportunidades y desafíos. En: La Estrella de Panamá. [en línea]. Disponible en: http://laestrella.com.pa/economia/mineria-panama-oportunidades-desafios/23813755 (consultado en 20 de octubre de 2016)
[24] Ibíd.
[25] MINERA PANAMÁ. Beneficios para Panamá. [en línea]. Disponible en: http://minerapanama.com/proyectos/beneficios-para-panama/ (consultado en 20 de octubre de 2016)
[26] OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA OCMAL, Op. cit.
** PNUMA, sigla para el Programa de las Naciones Unidas para el  Medio Ambiente.
[27] Grajales, Op. cit.
[28] Ibíd.
[29] Martínez, et al., Op. cit
[30] Ibíd.
[31] Ibíd.
[32] DE RODRIGUEZ, Op. cit.
[33] CENTRAL AMERICA DATA. Minería ilegal en Panamá. [en línea]. Disponible en: http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Minera_ilegal_en_Panam (consultado en 20 de octubre de 2016)
[34] OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE AMÉRICA LATINA OCMAL, Op. cit.
[35] Organización de las Naciones Unidas. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. [en línea]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm (consultado en 21 de octubre de 2016)

No hay comentarios:

Publicar un comentario