jueves, 27 de octubre de 2016

HONDURAS: ENCRUCIJADA ENTRE LO ANCESTRAL Y LA INSTITULACIONALIDAD DE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS



LUZ MARINA ACEVEDO GUTIERREZ
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

RESUMEN

La actividad minera en Honduras ha generado conflicto entre autoridades, pobladores de las comunidades explotadas y los grupos ambientalista, los efectos funestos dejados por la explotación minera en las diferentes poblaciones, el medio ambiente degradado, una legislación vulnerable que solo beneficia a las empresas transnacionales, con vacios legales para beneficiar a explotadores de recursos, la lucha por la defensa de los derechos humanos.

Palabras clave, Honduras, minería, degradación ambiental, legislación.


ABSTTRACT


Mining in Honduras has generated conflict between authorities, residents of exploited communities and environmental groups, the baleful effects left by mining in different populations, the degraded environment, a vulnerable legislation only benefits transnational corporations, legal operators to benefit resource gaps, the struggle for the defense of human rights.

Keywords, Honduras, mining, environmental degradation legislation.



INTRODUCCIÓN


Aunque el tema central que nos ocupa es la minería en Honduras y su incidencia en la población y los Derechos Humanos, no es posible efectuar un análisis abstracto, sin conocer un poco de su historia de la épocas de la conquista, colonia, independencia, de esta forma llegar a los problemas concretos, a las expectativas de los sujetos de carne y hueso, con relación a la minería y las políticas adoptadas por los diferentes gobiernos, es así que hare referencia luego de la ubicación de tiempo modo y lugar, a tres aspectos, en su orden política minera, Impacto en la población y movimientos de resistencia Impacto, además la Minería desde el enfoque de los Derechos Humanos.
  
HONDURAS

Honduras está localizada en el corazón de Centroamérica. Limita al norte y al este por el mar Caribe, al sureste con la Republica de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y la Republica de el Salvador, y al oeste con la Republica de El Salvador, y al oeste con la Republica de Guatemala. Su extensión territorial es de aproximadamente 112.492 Km, cuenta con dos estaciones seca y la lluviosa, más del 65% del territorio hondureño es montañoso.

Honduras está organizada territorialmente en 18 departamentos y 298 municipios. La constitución establece que la forma de gobierno es republica, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial, el país es multiétnico, existen pueblos indígenas, negros; la moneda legal es el Lempira, el catolicismo es la región predominante.

La población de honduras supera 8.0 millones de habitantes. Las principales actividades económicas son relacionadas con el sector agropecuario, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos.

Colonización
  
La civilización maya, esa gran cultura prospero hasta principio del siglo IX hasta su desaparición, entre la caída del imperio Maya (892) y la llegada de los españoles (1502), las causas de ello no han sido aclaradas, algunos historiadores son de la opinión que un huracán se interno en el territorio maya destruyendo gran parte de la ciudad capital que se había edificado en Copan, conocida hoy como Copan ruinas.

Las costas hondureñas fueron descubiertas por Cristóbal Colon, llego en julio de 1502, en el cuarto viaje. La colonización comenzó en 1522, año en que Gil González de Dávila emprendió su conquista, continuada más tarde por Cristóbal de Olid, lugarteniente de Hernán Cortes, Olid pereció asesinado al cabo de algún    tiempo y sus sucesores sometieron a los indígenas después de grandes esfuerzos, al finalizar el proceso de la conquista casi fueron aniquilados, ello provoco que las características demográficas fueran modificadas, al introducir nuevos grupos humanos tanto europeos como africanos, a la vez que disminuía gradualmente la población, dando origen al mestizaje.

En América, el rey estaba representado por virreyes y gobernadores, quienes, a cargo de territorios de diversa extensión, debían vigilar la administración en materia de gobierno, justicia, milicia, iglesia y economía. Honduras en gran parte de la colonia formo parte de la Capitanía General de Guatemala.

Independencia

Se independizó de España en 1821, después fue brevemente anexada al imperio mexicano. En 1823, Honduras se unió a las recién formadas provincias Unidas de América Central sin embargo al poco tiempo las luchas partidista entre los lideres trajeron el colapso de la federación en 1838, en el siglo XIX la línea de ferrocarril llego hasta San Pedro  Sula convirtiéndolo en el principal centro industrial.

Desde la Independencia, Honduras ha sido sacudida con casi 300 rebeliones internas, querrás civiles cambios de gobierno, el país careció de una infraestructura económica como integración social y política; Su economía basada en la agricultura vino a ser dominada por los estadounidenses que establecieron enormes plantaciones   de plátano a lo largo de la costa del norte. El capital extranjero, la vida de plantación, y la política conservadora dominaron a Honduras desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, durante los años de la gran depresión el general autoritario Tiburcio Carias Andino controlo el país, sus lazos con dictadores de países vecinos y con compañías de pantano estadounidenses le ayudaron a mantenerse en el poder hasta 1948.

A partir de 1963, los militares conservadores al mando de las Fuerzas Armadas establecieron un gobierno militar que se extendió hasta 1981, exceptuando el periodo 1971-1972 en que asumió brevemente el poder un presidente civil Ramón Cruz, Honduras disfruto de un crecimiento económico debido a una mayor demanda de sus productos y la disponibilidad de un crédito comercial, se relazaron elecciones 1981, y se promulgo una nueva constitución  en enero de 1982 la cual se ha mantenido vigente al día de hoy.

La brecha de corrupción en el ámbito económico, social y político son elevadas, la excesiva centralización en la toma de decisiones han limitado las posibilidades de diseñas estrategias apropiadas, el plan de gobierno adoptado por el gobierno para el periodo 2010-2022, menciona la posibilidad de trabajar coordinada y eficaz mente en la reducción de la pobreza y la iniquidad como objetivo prioritario, una de las falacias teniendo presente que las economía y las políticas están buscando introducir de lleno el modelo neoliberal.

La crisis política de 2009 puso en evidencia la fragilidad del sistema democrático de Honduras en la garantía de los derechos humanos, produciendo una fuerte polarización en la sociedad deteriorando la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. La vulnerabilidad ante los desastres naturales.

Aunado a lo anterior según el Lic. Rafael Flores, economista en FOSDEH, existen una serie de factores que influyen para que Honduras no haya podido salir de su situación de pobreza. Como son los desastres naturales han contribuido al endeudamiento para la reconstrucción del país; la economía se ha basado en explotación minera y bananera las cuales han sido de enclave. Su geografía es muy difícil que ha dejado a varios grupos afuera del desarrollo del país, la población indígena han estado fuera del proceso de modernidad.

El término de corrupción es usado en la mayoría de los casos para la malversación de fondos, en realidad la corrupción no es solamente dinero, también es el hecho de enmascararlas diferentes situaciones, que rodean la organización del gobierno.

Es una democracia aparente pero no participativa por tal motivo los procesos no son trasparentes se prestan fácilmente a la corrupción y al momento de legislar los responsables lo hacen beneficiando a un pequeño grupo buscando que en el futuro les devuelvan los beneficios.

En este contexto el estractivismo se ha profundizado 25 años atrás cuando se puso en marcha el modelo neoliberal, basado en la alianza de los capitales multinacionales con las élites locales que identificaron los ríos, los bosques, los minerales, para la producción de capitales contando a su favor con la legislación y la complicidad de las autoridades y partidos políticos responsables de la dirección de la institucionalidad del Estado.

Así las cosas, la anterior es la descripción del panorama político y económico de honduras, ahora haremos un estudio minucioso a la política minera, Impacto en la población y movimientos de resistencia además la incidencia en los derechos humanos. 

Política Minera

Sigue vigente el planteamiento del economista Javier Suazo, quien manifiesta que una característica histórica de la minería en honduras es que” el Estado cede todo al capital extranjero en aras de aumentar sus ingresos (vía impuestos) para “atender” una demanda creciente de servicios sociales generar empleos en zona de influencia minera”. En la práctica, el Estado se libera del deber de garantizar los derechos humanos, traslada la responsabilidad a empresas mineras que mediante chantajes y sobornos se aprovechan de pueblos con muchas necesidades socioeconómicas.

Para el economista ya referenciado resalta algunos vacios para la minería: (a) el uso indiscriminado del agua por las empresas trasnacionales,(b) la penetración y desarrollo de la minería extractiva en zonas de amortiguamiento y zonas núcleo en áreas protegidas, (c) la expropiación forzosa de tierras para la explotación minera, (d)problemas de régimen de empleo y seguridad social y,(e) la falta de claridad en el régimen tributario, en muchas ocasiones son exoneradas de impuestos sobre la renta y las exportaciones.

En Honduras con el fin de facilitar la inversión minera, de 1987 a 1992, el gobierno realizo un inventario minero, posteriormente el 24 de diciembre de 1998 tras el paso del huracán Mitch, en medio de una crisis humanitaria, el congreso aprobó la Ley General de Minería, tras la aprobación de esta ley se entregaron 155 concesiones mineras, otorgándoles beneficios que distorsionaban los principios de equidad y proporcionalidad en materia fiscal, disminuía las regulaciones ambientales, privilegiaba el derecho  al agua y a la propiedad a favor de las empresas, eliminando cualquier medida sancionatoria hacia las empresas, lo que convirtió en el debilitamiento del estado sobre la actividad minera.

Para el 2006 en el periodo presidencial de Manuel Zelaya Rosas, se suscribió una nueva ley minera, para este periodo las organizaciones ambientalistas lograron que la Corte Suprema de Justicia declarara la inconstitucionalidad de la ya mencionada reforma minera. Con el golpe de Estado en junio de 2009, los empresarios mineros lograron revertir el contexto, el régimen de facto reactivo el modelo extractivo minero, los dos últimos gobiernos han aprobado leyes que ofrecen un entorno atractivo para la inversión, pero que conllevan políticas agresivas de explotación de bienes naturales.

Por lo anterior legitima un proceso regresivo en materia de derechos humanos y de justicia por lo que son consideradas como blindaje legal para la corrupción y la impunidad.

Los puntos arriba relacionados constituyen una grave preocupación para el pueblo generado conflicto entre las autoridades, pobladores de las comunidades explotadas y los grupos ambientalistas hondureños, además de una legislación que beneficia a las empresas trasnacionales, como veremos al analizar cada uno de los artículos controversiales del Decreto 238 de 2012 así:

ARTÍCULO 22.-La concesión de Explotación de minerales no metálicos y de gemas o piedras preciosas, tendrá un plazo no menor de diez (10) años contados a partir de su otorgamiento.

La Concesión de Explotación de minerales metálicos, tendrá un plazo no menos de quince (15) años, a partir de su otorgamiento.

Es evidente que al hacer la lectura el articulo sólo estipula los plazos mínimos para las concesiones pero la terminación queda en forma indefinida quedando claro que se está entregando la sobreasaría y el territorio a las corporaciones trasnacionales.

ARTÍCULO 36.-El método de explotación será propuesto por el titular del derecho minero, tomando en consideración, en todo caso, el estudio de factibilidad y las técnicas modernas en la materia, previendo salvaguardar la vida humana, la salud y el medio ambiente.

Como se puede ver la ley no habla tácitamente de permitir la explotación a cielo abierto pero el artículo deja las puertas abiertas para que se practique el ya referenciado método.

ARTICULO 47.- Cuando se descubran minerales distintos de los autorizados en la concesión, el titular de la misma está obligado a notificarlo a la autoridad Minera, sin perjuicio del derecho a solicitar la adición, modificación o sustitución de la sustancia de interés.  

La solicitud de adición, modificación o sustitución debe ser acompañada con el respectivo estudio de factibilidad de la nueva o nuevas sustancias de interés, el cual será verificado por la Autoridad Minera, la que oportunamente resolverá lo pertinente.

El vacío jurídico que plantea el artículo precedente es inconcebible permitir la modificación de las concesiones.

ARTÍCULO 68.-Cuando el área de concesión abarque más de un municipio, la consulta a que se refiere el Artículo anterior debe practicarse en el municipio en el cual la concesión sea territorialmente mayor, sin perjuicio de que los vecinos de los otros municipios puedan concurrir a la consulta.

  A todas luces y sin ser doctos en legislación minera se puede observar que genera, mucha vulnerabilidad tanto a las garantías constitucionales como a los convenios y tratados internacionales suscritos en materia de derechos humanos y favorece a las empresas por encima de las consecuencias ambientales y a largo plazo el bienestar comunitario.

Para tener un panorama de las concesiones otorgadas examinemos las concesiones otorgadas en el siguiente cuadro:

Así mismo examinemos el mercado laboral en relación con las explotaciones mineras:

Impacto en la Población

La población se encuentra dividida, por tal motivo las empresas extractoras llevan la delantera, se puede hacer referencia a tres tendencias: el primer grupo que avala las políticas Estatales justificando la extracción minera para generar empleos y atraer inversiones, siendo estas de carácter urbano, académicas y la jerarquía eclesial conservadora que tiene una trayectoria de coordinación y legitimación de iniciativas gubernamentales y empresariales.

Aunque la iglesia se encuentra dividida, las diócesis de La Ceiba, Choluteca, y Olancho, congregaciones religiosas como la Orden Franciscana y miembros de la Conferencia de religiosos de Honduras (Confereh), comparecieron ante la Naciones Unidas en abril de 2015, denunciando la falta de consulta ante los pueblos indígenas para explotar minerales en su territorio, también realizaron movilizaciones, asambleas, declaraciones pastorales exigiendo la prohibición la minería a cielo abierto, y denunciaron las irregularidades la  actual Ley de Minería.

El segundo grupo representado por los pueblos originarios, las comunidades campesinas, defensores de derechos humanos, organizaciones ambientalistas, en este grupo se oponen radicalmente a cualquier actividad extractiva argumentando que son más los daños que los beneficios, buscan alternativas a partir de las actividades económicas que ya realizan las comunidades y pueblos.

El tercer grupo integrado por el sector eclesial conservador, ONG funcionales del Gobierno Central, gobiernos Locales, sector académico y empresa privada, este grupo plantea que el modelo actual de explotación de minerales puede mejorarse, incorporando reformas y abriendo espacios para la participación de sectores sociales y organismos humanitarios que garanticen beneficios para la población y un mayor control sobre las empresas.

Los diferentes grupos han tenido reconocimiento internacional, destacando  la importancia de la labor desempeñada por las obras sociales de la compañía de Jesús, ERIC y radio progreso (ERIC-RP) impulsado por el sacerdote Ismael Moreno, quien se le otorgó el premio Raffo de 2015, por su labor en defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión, igualmente a la recientemente asesinada líder indígena Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Indígenas de Honduras(COPINH), le otorgaron el premio Golman en 2015 por su lucha contra la represa hidroeléctrica de capital chino, en defensa del río Guatapé. De igual importancia el reconocimiento concedido a Miriam Miranda, presidenta de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) por su contribución a la soberanía alimentaria.

Impacto de la Minería desde el enfoque de los Derechos Humanos

El Estado de Honduras ratificó la Convención Americana sobre los Derechos Humanos el 5 de septiembre de 1997, y se reconoció la competencia de la Corte       Interamericana de Derechos Humanos el 9 de septiembre de 1981, del mismo modo ratifico el convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, en el cual se reconocen dos derechos fundamentales: el derecho a la consulta, valga la redundancia es el derecho que tienen los pueblos indígenas a ser consultados y que puedan participar en forma informada, previa y libre en relación con plan de desarrollo, inversión, exploración o extracción que se lleve a cabo dentro de sus territorios y en la formulación de políticas públicas que los afecten.

El segundo punto que trae el convenio 169 es el derecho a decidir las prioridades de desarrollo, lo que plantea en convenio es que el desarrollo se realice garantizando y respetando los derechos de las personas y comunidades que pudieran ser afectadas, ya que el progreso social y la prosperidad económica solo puede sustentarse si las poblaciones viven en un medio saludable y los bienes naturales son gestionados con cuidado y responsabilidad.

A pesar del estado haber ratificado cada uno de esos tratados Internacionales, podemos decir que la política del Estado hondureño es obstruir la impartición de justicia en las comunidades que denuncian la violación de sus derechos, traducida en negligencia para tramitar las denuncias de los defensores, la frecuente inmovilización de líderes comunitarios, les entorpecen sus diaria actividad, haciendo que se movilicen de sus comunidades hasta los juzgados, las acusaciones más frecuentes son por usurpación y daños al ambiente, estos procesos irregulares que violan el debido proceso.

El ejército y la policía han funcionado como instrumento de intimidación y represión en contra de la población que se oponen a estos proyectos extractivitas, estos puntos son el panorama de los derechos humanos en Honduras, el anterior escrito reunió algunas reflexiones preliminares acerca de la minería en Honduras, con el propósito de proyectar la crisis de la explotación minera y los derechos humanos a continuación me permito allegar algunas conclusiones.

En primer lugar al iniciar el escrito manifestamos que honduras en su parte occidental hizo parte de la civilización maya, esa gran cultura prospero hasta principio del siglo IX hasta su desaparición, la nueva colonización con sus políticas económicas la necesidad de los países industrializados, el precio de los minerales(tierras raras, combustible fácil, gas natural, metales preciosos) en el mercado mundial, la extracción de los minerales se tiene que hacer en tiempo corto y extrayendo la mayor cantidad de minerales, hasta agotar los recursos, creando la crisis que se vive en honduras entre las comunidades y el estado, para salir de esa encrucijada se tiene que fortalecer el Estado manteniendo su autonomía frente a los diversos actores sociales, manteniendo la legalidad de las disipaciones legales internas como los diferentes tratados internacionales, atenuar los efectos sociales de las políticas neoliberales, que sean reflejadas en lo fiscal, para ser redistribuido en las necesidades básicas insatisfechas de las comunidades, aunado a lo anterior  llegando a cuerdo con las comunidades con todos los actores del conflicto.




BIBLIOGRAFIA


CESPA, informe de monitoreo del contexto de los recursos naturales y la resistencia comunitaria.
BECERRA, L. (1983) Evolución Histórica de honduras.   Editorial Bactun
GÓMEZ, C (2014, 7 de marzo) Nueva Ley Minería de Honduras sería una realidad en el primer semestre del año, El heraldo, pp. 1,3.
Informe sobre el estado del derecho a la información en Honduras 2014
MEJÍA, M (1983) Historia de Honduras. Editorial Universitaria.
RODRÍGUEZ (10 de julio de 2014) Honduras alarmante contaminación minera en el corpus, la prensa
 FLORES, R 26 DE agosto de 2015. Economista del foro social de la deuda externa y desarrollo Honduras (FOSDECH), Tiempo.
Violación a los derechos humanos en proyectos extractivitas en honduras, relación enviada al Consejo de derechos Humanos de Naciones Unidas 19 sesión grupo de trabajo EPU, 2015.


No hay comentarios:

Publicar un comentario